jueves, abril 30, 2015

EL ESPLENDOR DEL GÓTICO ESPAÑOL EN CASTILLA Y LEÓN





1965301.JPG
Catedral de Segovia
1969277.JPG
Catedral de Burgos
El estilo gótico francés caló profundamente en los edificios religiosos de Castilla y León en el siglo XIII. Lo hizo tanto, que al pensar en el gótico español, irremediablemente, nos viene a la mente la impresionante catedral de Burgos, considerada la obra cumbre de este estilo en la península. La comunidad es hoy bastión de este estilo arquitectónico en España, considerado como uno de los más sublimes de la arquitectura de todos los tiempos. Y es que, además de la famosa catedral de Burgos, en Castilla y León encontramos otros tesoros del gótico, como las catedrales de León o Ávila, entre otras. Su simbolismo, con el uso de grandes vidrieras e impresionantes estructuras de luz y verticalidad, nos envuelve y nos traslada al mundo de espiritualidad y religiosidad con el que fueron concebidas siglos atrás.

*Catedral de León. Conocida como la Pulchra leonina, es la más fiel a los dictados franceses. El edificio ha vivido sucesivas restauraciones a lo largo de los siglos, de la mano de famosos arquitectos. Sus coloridas vidrieras, que ocupan más de 1.700 metros de superficie, le dan a este templo de tres naves un colorido especial y un sello de identidad propio. También destacan las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco, así como su claustro.

*Catedral de Segovia. También conocida como la Dama de las catedrales, es un ejemplar del gótico tardío del siglo XVI. Fue la última en este estilo que se construyó en España. Dispone de tres entradas, la puerta del Perdón, la de San Geroteo y la de San Frutos. El claustro gótico estaba adosado a la antigua catedral románica que fue incendiada. Destaca, por su impresionante altura, la torre de la catedral, que hasta el siglo XX ha estado habitada por el campanero.

*Catedral de Ávila. Es la primera de estilo gótico de España, aunque nació como templo románico. Con misión defensiva, esta construcción tiene menos florituras que el resto y unas vidrieras menos coloristas. Sin embargo, destaca su personalidad y los tesoros que alberga, como el sepulcro de El Tostado, un magnífico retablo en alabastro realizado por Vasco de la Zarza. Es impresionante la belleza de su claustro y sus ventanales góticos.

*Catedral de Burgos. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y es la imagen que más nos impresionará si visitamos la capital burgalesa. Las famosas agujas de la fachada que parecen querer rozar el cielo, la imponente Escalera Dorada, el Cimborrio y el volumen de la capilla de los Condestables de Castilla son solo una parte del encanto de esta catedral. No podemos perdernos la cúpula estrellada que cubre las tumbas del Cid y Doña Jimena.

*Catedral de Burgo de Osma. Se alza sobre un antiguo templo románico que en 1232 fue parcialmente derribado para adaptarlo al gótico. En ella se mezclan los estilos de las distintas etapas en que fue construida. Del gótico, destaca su soberbia fachada, con una portalada decorada por grandes arcos apuntalados con esculturas. En su interior encontramos un claustro gótico-flamígero y una sala capitular anexa de estructura cuadrada que alberga el sepulcro de San Pedro de Osma.

Fuente: ABC

viernes, abril 24, 2015

CERVANTES Y SHAQUESPEARE, DOS VIDAS PARALELAS





1967274.JPG
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, y se cuenta que se eligió esa fecha porque fue un 23 de abril cuando murieron dos padres de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Pero no es del todo así: Cervantes murió el 22 de abril, aunque fue enterrado el 23, y Shakespeare murió realmente un 3 de mayo, pero como por aquel entonces Inglaterra aún hacía uso del calendario juliano en vez del gregoriano, la fecha oficial de su muerte en este último, es el 23 de abril. En cualquier caso, la realidad es que el día 23 de abril de cada año, el planeta rememora el último día de las vidas de dos autores canónicos de la literatura occidental. Dos vidas, además, muy paralelas.

Ambos escritores tuvieron una juventud desconocida. Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547, Leonor de Cortinas daba a luz al cuarto de sus hijos, Miguel, al que, además, luego sucederían otros tres. Rodrigo de Cervantes, médico, fue el responsable del traslado de toda la familia a esta localidad madrileña, donde había conseguido trabajo como cirujano. En realidad poco más se sabe de los primeros 19 años del autor español, hasta que, en 1566, se trasladase e instalase en Madrid, donde comenzaría su longevísima carrera como escritor en Estudio de la Villa, regentado por Juan López de Hoyos, catedrático de gramática. Precisamente sería en uno de los libros de su maestro, sobre la enfermedad y muerte de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, donde se publicarían sus primeras palabras, dos poesías. Por entonces Cervantes se había aficionado al teatro y aún no pensaba en hidalgos ni caballeros.

Warwickshire, Reino Unido, 26 de abril de 1564, Mary Arden y John Shakespeare bautizaban a su tercer hijo, que había nacido pocos días atrás, el tercero de los ocho que finalmente formarían su familia, poniéndole por nombre William; William Shakespeare. John era un comerciante próspero y Mary descendía de familia ilustre, por lo que William nació en el seno de una familia acomodada. Aunque esto no duraría para siempre. Su padre fue acusado de comercio ilegal de lana y perdió su privilegiada posición, cayendo así en desgracia. De sus 18 primeros años de vida tampoco se sabe nada que pueda estar acreditado con documentos, solo meras conjeturas sobre que debería haber estudiado en la escuela primaria local, Stratford Grammar School, bastante buena, donde se educaría hasta los 15. El 28 de noviembre de 1582, con su mayoría de edad, Shakespeare se casó con Anne Hathaway, de una localidad cercana a la suya, con la que tuvo una hija en 1583 llamada Susanna y un par de mellizos en 1585, Hamnet, que murió a los 11 años y Judith. Y desde entonces hasta que Shakespeare empezase a cobrar fama en el teatro de Londres, poco se sabe del artista.

Pasaron unos años y la vida de Cervantes continuó, cuanto menos, agitada, como siempre. Se fue a vivir a Italia, parece ser, huyendo de la justicia, que le acusaba de herir a un maestro de obras en un duelo. En Roma aprovechó cada minuto para empaparse de la cultura que le proporcionaba ese país y visitó varios lugares hasta alistarse en un tercio del ejército, que le llevaría a la guerra; a la Batalla de Lepanto. A duras penas, consiguió salir vivo de la masacre que dicha batalla supuso, aunque fue en esta precisamente donde se ganó el mote de 'El Manco de Lepanto', puesto que de ella salió con la mano izquierda completamente inútil. Y así, pasó unos cuantos años como militar hasta que, en 1575, unos turcos apresaron la galera en la que volvía a España y lo vendieron como esclavo, pasando, antes, preso cinco años. De esta forma, Cervantes pasaría encarcelado hasta 1580, por primera vez. Por primera vez porque, unos años más tarde, en 1597, volvió a ser encarcelado, después de casarse con Catalina de Salazar y de escribir su primera obra literaria: La Galatea. Acusado de aprovechar su cargo para robar dinero público, volvió a estar entre rejas. Allí, comenzó a imaginar su historia más conocida: Don Quijote de La Mancha, que no se publicaría hasta 1605.

Después de la oscuridad de los años que siguieron a la muerte de su hijo, William Shakespeare comenzó a trabajar como dramaturgo y comenzó a destacar allá por 1592. En muy poco tiempo se convirtió, además, no solo en escritor de obras de teatro sino también en actor e incluso copropietario de una compañía muy conocida. Años de bonanza económica y anímica que duraron no más de un par de décadas, cuando se retiró a su pueblo natal. En 1613, el teatro donde el maestro londinense guardaba sus obras se incendió, destruyendo buena parte de todo su legado, entre cuyas obras se encontraba una comedia inspirada en un personaje de Don Quijote de la Mancha, titulada Historia de Cardenio. Aunque fuera por un breve período de tiempo, la vida de los dos escritores abandona el paralelismo para chocar.

Tras salir de la cárcel, en 1605 verá la luz la primera parte de la obra que le consagra como maestro de maestros: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tanto es así, que esta publicación marca el comienzo del realismo como estética literaria y da paso al género literario de la novela moderna. Un estilo que permite al artista mostrar y transmitir todo tipo de sentimientos y sensaciones, siempre desde la parodia. Diez años después, en 1615, Miguel publica la segunda parte de su obra por excelencia: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Al año siguiente, a sus 68 años, el escritor fallece, a causa de la diabetes que padecía, en su casa situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en el barrio de las Letras de Madrid. Además, fue enterrado, por petición propia, en la iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas del mismo barrio.

Seis años antes de la muerte de Cervantes comenzarían los últimos años de Shakespeare. William se trasladó al pueblo que le vio nacer en 1611, donde se encontró metido más de una vez en diversos pleitos. En 1613 se representó en dos ocasiones ante la Corte su obra Cardenio, la que se inspiraba en el caballero Don Quijote, la primera en febrero, durante la celebración del matrimonio de la princesa Isabel y la segunda en junio, ante el embajador del Duque de Saboya, poco antes de que se incendiase el teatro de El Globo, que guardaba la obra. Sus últimas semanas apenas tuvo más que disgustos, ya que el hombre que iba a casarse con su hija Judith fue acusado de promiscuidad. Por este motivo, Shakespeare pasó sus últimos días de vida revisando su testamento para poder guardar la herencia de su hija y salvarla de los problemas legales de su marido. El 23 de abril de 1616, Shakespeare murió a los 52 años, de, según algunos investigadores afirman, cáncer. Hasta entonces estuvo casado con Anne y sobrevivieron sus dos hijas Susannah y Judith, aunque no el pequeño Hamnet. Ambas se casaron pero sus hijos no tuvieron descendencia alguna, por lo que no existen en la actualidad descendientes del maestro británico.

Tanto Cervantes como Shakespeare se hicieron protagonistas de un trozo de la Historia gracias al éxito de sus obras, que no solo radica en que sean, de manera probablemente innata, genios de la literatura, sino también en su capacidad de innovación. Un talento potenciado, en gran medida, por una de las características que les une: el ser pioneros. Sin ellos, ni el teatro ni la novela, y tal vez tampoco la poesía, sería lo que han llegado a ser hoy. Probablemente la pasión, el gusto por el buen hacer y las ganas fue lo que les hizo saber andar por donde lo hacían, aun teniendo que dejar atrás las normas no escritas, las tradiciones, y las ataduras de una época que no estaba preparada para tales maestros.

Fuente: Ritmos XXI

MÁLAGA Y SU DINAMISMO EN EL PANORAMA CULTURAL



| Todo el arte que cabe en la nueva Málaga

1965279.JPG
Centre Pompidou Málaga
Málaga es, sin duda, una de las ciudades más dinámicas en el panorama cultural español. La cuna del pintor Pablo Picasso ha logrado hacerse atractiva más allá de sus playas o su envidiable clima, y hoy su oferta en museos se ha convertido en el mayor reclamo turístico.

La ciudad es el destino urbano que más ha crecido en la última década, por delante incluso de grandes urbes como Madrid y Barcelona. Una ciudad moderna y milenaria, con un aeropuerto internacional, que mira al mar y que ha logrado encandilar a proyectos culturales de renombre, hacen de Málaga un lugar aún por descubrir.

Un paseo por lo más atractivo de Málaga se inicia en la bulliciosa calle Larios, eje central del centro histórico y escaparate de la capital malagueña. Desde esta avenida peatonal salpicada de modernos comercios y una vez superada la plaza de la Constitución se llega hasta el Palacio de Villalón, un enclave recuperado como sede del Museo Carmen Thyssen Málaga, donde se expone una colección permanente de más de 240 obras pictóricas, en su mayoría de artistas del siglo XIX.

Desde la plaza y atravesando la calle Granada el visitante descubrirá el recién inaugurado Centro de Arte de la Tauromaquia, en la plaza del Siglo, un museo didáctico con verdaderas joyas del mundo del toro. Siguiendo por esta avenida en dirección a la plaza de la Merced, la calle San Agustín nos descubre el primer gran museo de la ciudad y uno de los centros más visitados de Andalucía. El Museo Picasso, con 233 obras donadas por la familia del artista, es un referente cultural y muestra del legado artístico del genio.

Picasso tiene otro rincón para el recuerdo. A pocos metros de su museo se encuentra la Casa Natal del pintor, habitada por su familia hasta 1884, en la plaza de la Merced. El centro cultural abierto en torno a la vivienda muestra obras documentales y realiza múltiples actividades en torno a su figura. Partiendo de la Merced y en la falda del Monte Gibralfaro, descubrimos dos de los monumentos históricos más admirados de la ciudad, el Teatro Romano, recuperado como espacio escénico, y la Alcazaba, fortificación musulmana con impresionantes vistas a la ciudad.

Sucursales únicas

El centro histórico de la ciudad ofrece otras muchas oportunidades para disfrutar del arte pictórico, pero también para otro tipo de arte. La ciudad desplegará su alfombra roja del 17 al 26 de abril para recibir a los participantes del Festival de Málaga Cine Español, que congrega a miles de personas, entre seguidores y nuevas figuras de la cinematografía nacional. El cine llegará tras la resaca de la Semana Santa, en la que la ciudad se vuelca con sus cofradías y desfiles profesionales durante la primera semana de abril.

El atractivo cultural de la ciudad se expande por dos ejes urbanos: el puerto y la zona occidental. En la esquina de los muelles portuarios remodelados se alza el edificio de aspecto futurista conocido como El Cubo, que acogerá una muestra permanente de la colección del Centre Pompidou de París y hasta tres colecciones temporales cada año.

El Pompidou del Sur recogerá una muestra de los mejores artistas pictóricos europeos de los dos últimos siglos y constituye la primera sucursal del centro francés fuera de tierras galas. Siguiendo la estela del puerto, en la calle Alemania encontramos otros de los grandes puntos de referencia del arte, el Centro de Arte Contemporáneo, que con doce años de vida sigue fiel a la difusión de las artes plásticas y visuales desde finales del siglo XX hasta la actualidad.

La Colección del Museo Ruso llegará a la ciudad el 25 de este mes y abrirá en la antigua fábrica de tabacos de la ciudad, un conjunto de edificios recuperados con fines culturales que alberga, asimismo, el Museo del Automóvil. La colección pretende mostrar la riqueza de cinco siglos de arte ruso y constituye también la primera relación estable entre un museo ruso y una ciudad española.

Fuente: ABC

sábado, abril 11, 2015

RECUERDOS DE OTROS TIEMPOS......



                                            Foto de mi padre cedida por Salvi Liñán



DEL CERRO PARA ALLÁ Y DEL CERRO PARA ACÁ……

 

Sentados en una piedra  del Risco  Juan y Manué con mas de ochenta años y sus bastones al lado hablan mirando al infinito, hasta donde los ojos chocan con el horizonte y, nos pone en la cara dos mundos distintos … el del cerro para acá y el del cerro para allá …….

 

Oye Manuéee…..  del cerro para acá me lo conozco todo porque con mis dos mulos sabes que estuve un tiempo en la  recova  por Casárez, Gaucín, Manilva y todos esos pueblecillos de la serrania malagueña, pero por desgracia no pude ir a la  mili ya que me libraron por ser  “hijo de padres viejos”.

 

Pues mira Juan que yo estuve a puntito de librarme también por tener los pies un poco planos pero al final pude ir y estoy contento de conocer lo que hay del cerro que vemos para detrás…… y es que   nadie salia del pueblo hasta que se hacia la mili porque como sabes a mi me tocó servir a Franco en La Marina de Guerra y para colmo me metieron en un barco  que se movia más que una espuerta de pollitos recien nacidos…..

 

Pero Manueee …….¿me quieres contar  que te aportó la mili a ti    y a otros que la hicieron …?

 

Para empezar te diré amigo Juan que la mili nos daba mundologia porque en el pueblo no veiamos mas de tres palmos delante de nuestras narices  ya que conociamos el pueblo, los amigos, los trabajos y las mozas mas cercanas….. pero aunque entrábamos en el cuartel asustaos como monos en jaulas, pronto nos relacionábamos con soldaos de otras regiones y nos dábamos cuenta de que no pensábamos ni hablábamos todos los españoles iguales y aquello me llevó  a aprender otra forma de vida más acorde con los tiempos en que ya viviamos .

La mayoría de nosotros no salia del pueblo y algunos con suerte  iban a San Roque, La Línea o Algeciras.

 

Vi por primera vez el mar , que al principio me aterraba, pero que después me hizo sentirme como pez en el agua dentro de un barco que me llevó a las Islas Canarias, a paises lejanos del Africa tropical como “ el negrito del colacao” y a muchas de nuestras ciudades costeras como Cartagena, Almeria, Málaga, Huelva, La Coruña y Santander.

 

Comprendí que en la mili habia tambien dos mundos como nos pasa a nosotros dos ahora mismo y es que allí un mundo era de los que mandaban que vivian como reyes y en el otro mundo estábamos los que currábamos sin cobrar apenas casi nada pero a pesar de todo aprendí muchísimo porque vi ciudades y formas de vida distintas a la nuestra del pueblo y las mozas ya para mi dejaron de ser precisamente “mozas” viendo a mujeres con sus formas de vida más independientes, mas cuidadas personalmente y sobre todo que vivian con  más libertad  y eran mas comprendidas por los hombres.

 

Como ves Juan ya te irás dando cuenta de la diferencia que se iba marcando en nuestro pueblo entre los que no habiais ido a la mili y los que regresábamos  con el petate o la maleta de madera repletos de otros conocimientos que hacian que ya no viésemos el pueblo de la misma manera como si necesitásemos de un horizonte más grande  que la separación que nos marcaba el cerro del que comenzamos a hablar .

 

Po ci Manuee, me estás convenciendo que regresábais mucho mas listos que nosotros y que eso de que la mili os hiciese traspasar el cerro os vino mejor que a nosotros que nos quedamos como cazurros.

 

Po ci, po ci, po ci… Manueee  que ya venias tu echando de menos el papel higienico, cuando aquí no sabiamos lo que era ni para que servia eso, como tambien echabas de menos los grifos del agua corriente, la colonia que traias para embaucar a las chavalas con tu perfume, en definitiva que se notaba la diferencia de los que habiais traspasado el cerro aunque fuese de la mano de los militares del Caudillo.

 

Pero no exageres amigo Juan  que pronto  te fuiste a Alemania y regresaste hasta hablando finoli, fumando puritos, con camisas de puños de encajes y farfullando palabras que ni los que habiamos estado en la mili y éramos los listos entendiamos .

 

¿ No te acuerdas  Juan de aquel amigo nuestro  que  vino  de Alemania  y pregunto.¿No habeis visto pasar por aquí una paridera joven  con el vientre bajo….?  Aquello nos dejó con “las patas colgando” y por fin descubrimos que preguntaba por una “cochina preñada” que se le habia escapado….

 

Bueno amigo Juan resulta que tanto yo siendo el listo del cerro para allá y de la mili  y tú el torpe que se hizo listo cuando estuvo en Alemania , ahora ya tenemos mas de ochenta años y no nos alejamos más que de la entrada al Risco donde evocamos nuestros pensamientos y es que al final de la vida no existen ni los listos ni los torpes, sino personas que  han hecho su recorrido por la vida y que al final somos todos igualitos sin saber siquiera si existe un Dios que nos dará la felicidad que aquí no hemos tenido en plenitud.

 

Esto es un pequeño relato que un chiquillo oyó hace ya muchísimos años mientras jugaba cerca de aquellas dos personas  que abandonaron este mundo pero que dejaron en el chaval  una huella que guarda en su corazón de visionario de la vida ……..

 

Currini

 

 

viernes, abril 10, 2015

El número 12 de la revista Mundosenior ya está disponible en el Club Mundosenior


AL FINAL DE ESTE  ARTICULO NO OLVIDE "CLICAR" SOBRE LOS FICHEROS ADJUNTOS EN PDF DONDE ENCONTRARÁ RECETAS Y COSAS INTERESANTES DE LA REVISTA.



1933481.JPG
Recorra las calles de la ciudad de Córdoba y sumérjase entre los baños árabes, los canales, sus barrios estrechos y la Mezquita. Córdoba, la joya de Al-Andalus, ciudad impregnada por la huella de la historia que nos han dejado cada una de las civilizaciones que han pasado por ella.  Conozca su gastronomía, descubra Medina Azahara, los patios de la ciudad y el callejón de las flores, visite los molinos del Guadalquivir y disfrute de cada uno de sus rincones con nuestra Revista Mundosenior.

Además podrá saber cómo era la casa de Jesús de Nazaret, quiénes fueron los cinco espías más famosos de la historia, cómo dar la vuelta al mundo en un avión solar, Alicia Borrachero en Bajo Sospecha, Crowdfunding el negocio de las buenas ideas, disfrute del microteatro en espacios insólitos, cómo cultivar nuestro jardín de plantas aromáticas, el maquillaje que se lleva esta primavera y las deudas del fútbol entre otros artículos.

Recuerde que si es socio del Club Mundosenior podrá acceder a todos los contenidos de nuestra revista y participar con sus comentarios y opiniones.

A continuación le ofrecemos un resumen de este ejemplar.

Fuente: Mundosenior

Ficheros adjuntos:
1955274.PDF