miércoles, noviembre 27, 2013

Parabenos, que son ......

Escuela de Alimentaci�n de Fundaci�n Eroski

 

Los parabenos son conservantes muy utilizados en cosmética, alimentación y farmacia y, pese a que su uso está autorizado de forma legal, varios expertos defienden que se ha de restringir su empleo
  • Autor: Por CLARA BASSI
  • Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2013
  
- Imagen: Gaston THAUVIN -
Los parabenos o parabenes son conservantes antimicrobianos que se utilizan desde hace muchos años para preservar diversos productos de las industrias cosmética, alimentaria y farmacéutica. Por ser muy buenos conservantes y muy económicos, se han empleado en una amplia gama de productos y es difícil evitar exponerse a ellos, ya que están presentes en innumerables artículos. Pero, ¿resultan nocivos los parabenos para la salud? ¿Qué efectos tiene sobre la piel? ¿Son cancerígenos? En el artículo se responde a estas dudas y se aporta evidencia científica al respecto.

Qué son los parabenos

Los parabenos o parabenes son un tipo de compuestos químicos o moléculas inoloras, incoloras, no volátiles, pertenecientes a cinco tipos de familias (metilparabeno, etilparabeno, propilparabeno, butilparabeno y bencilparabeno), baratas y útiles por sus propiedades frente a distintos tipos de microbios. Fueron descubiertos como antimicrobianos en 1924. Son sobre todo eficaces frente a hongos y levaduras, pero también frente a bacterias. Y gracias a su acción antimicrobiana, se aplican desde hace más de 80 años y de manera muy amplia como conservantes para preservar en buen estado alimentos y bebidas, cosméticos y medicamentos.
A pesar de que los parabenos son los conservantes más utilizados, los casos de sensibilización frente a ellos son muy raros
Entre los alimentos, su uso está autorizado en productos de confitería, patés, aperitivos a base de patata y almidón y frutos secos recubiertos; en una gran cantidad de cosméticos como cremas faciales, desodorantes, lociones corporales y artículos de maquillaje; y en muchos medicamentos, como en jarabes, supositorios, soluciones oftálmicas, contraceptivos, corticoides tópicos, anestésicos locales y heparinas, entre otros ejemplos que se recogen en la completa revisión 'Parabenos: Mitos o realidad', de Luis Conde-Salazar Gómez, Blanca Díaz Ley y Felipe Heras, del Servicio de Dermatología del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid.
Según esta misma revisión, si se tienen en cuenta todos los productos que pueden contenerlos, entre alimentos, cosméticos y farmacéuticos, se calcula que un individuo adulto, de unos 60 kilogramos de peso, puede estar expuesto a 76 miligramos de parabenos al día (1,26 mg/kg/día). Es casi imposible esquivar su presencia en multitud de productos de uso cotidiano, a menos que se recurra a cremas u otros cosméticos sin parabenos o parabenfree. Cabe entonces preguntarse si resultan inocuos o perjudiciales para la salud humana.

Alergias por parabenos

La sensibilización de la piel a los parabenos comenzó a describirse en los años 40. La reacción más frecuente es la dermatitis de contacto alérgica a los productos que se aplican por vía tópica, es decir, sobre la piel. Cuando ocurren, se producen eccemas de contacto en zonas de piel dañada, pero no al tomarlos por vía oral o darlos sobre la piel sana. Para comprobar que una persona tenga esta reacción alérgica se pueden realizar pruebas de alergia epicutáneas (con parches).
En los años 60 y 70 se les atribuyó casos de eccemas de contacto yatrogénicos, graves y perdurables, según la revisión del Instituto de Salud Carlos III, lo que propició que la industria cosmética se afanara en lanzar productos sin parabenos o parabenfree. Sin embargo, los autores de la revisión señalan que aquellos casos se produjeron porque entonces se encontraban en los productos en altas concentraciones, mientras que, en la actualidad, las concentraciones permitidas están reguladas, son bajas y no pueden superar el 0,8%.
Esta diferencia explica que hoy, a pesar de que los parabenos son los conservantes más utilizados, los casos de sensibilización frente a ellos son muy raros. La capacidad de sufrir una reacción alérgica ante estos conservantes es baja en la población, del 1% o menos, según diferentes estudios. De hecho, de acuerdo a este autor, presentan las tasas de sensibilización más bajas dentro de los conservantes comunes. La mayor sensibilización se produce frente al metilparabeno, y la menor, al bencilparabeno. Por este motivo, ¿está justificado el temor a los parabenos y a los productos que los llevan?

Saltan las alarmas: ¿son cancerígenos?

No se ha visto por el momento una relación directa de causa-efecto entre el uso de desodorantes y el desarrollo de cáncer de mama
En los años 90 surgió una nueva polémica relativa a estos conservantes: el uso de desodorantes que contenían parabenos se comenzó a relacionar con el cáncer de mama, a raíz de un estudio científico publicado en 'Journal of Applied Toxicology' en 2004 por un grupo de la Universidad de Reading (Reino Unido). Se pensaba que al aplicar los desodorantes por vía tópica, estos se absorbían de forma percutánea (a través de la piel) y llegaban, por proximidad, hasta la mama donde provocaban el desarrollo de un tumor. Al menos, esa fue la idea que caló entre la población.
Sin embargo, lo que los científicos encontraron fue parabenos en muestras de tejido mamario, pero no se ha visto por el momento "una relación directa de causa-efecto entre el uso de estos cosméticos, los desodorantes, y el desarrollo de cáncer de mama", dice Ana Rita Rodrigues, dermatóloga del Grupo Pedro Jaén, de Madrid, y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Dicho estudio, que hizo saltar las alarmas, abrió el debate científico y fue muy discutido entre la comunidad científica. El Comité Científico de la Comisión Europea también se posicionó en este sentido indicando que no existe vinculación demostrable entre su uso en productos cosméticos y el cáncer de mama. Al parecer, otros trabajos encontraron que podrían tener una acción hormonal similar a la acción de los estrógenos.
"Cuando se inició la polémica, la industria farmacéutica empezó a propagar y a desarrollar nuevos cosméticos sin parabenos. Los sustituyó por otros conservantes que pueden provocar más problemas a nivel cutáneo. Pero se tiene que ser muy cauto, porque las concentraciones de estos compuestos están muy reguladas. Se asegura que no sobrepasen determinados valores con controles de calidad, existe una amplia experiencia de uso y aún no se ha establecido una relación de causa-efecto entre su utilización y el desarrollo de un cáncer de mama, como para prohibirlos. En cambio, la experiencia con estos nuevos conservantes es menor y son más caros", afirma Ana Rita Rodrígues.
No obstante, el Comité Científico de la Comisión Europea ha evaluado su seguridad con respecto a su posible efecto estrogénico. Su conclusión ha sido que para algunos parabenos no se puede garantizar un margen de seguridad adecuado a las dosis autorizadas en la actualidad. Por este motivo, la Comisión Europea ha hecho pública una consulta en la que pone de manifiesto su voluntad de mantener la autorización de uso de los parabenos más habitualmente utilizados, reduciendo la concentración máxima autorizada de los de cadena larga (propil y butil paraben).

LA FINCA DE LA ALMORAIMA... UNA TRISTE REALIDAD..... VÍDEO DE GABRIEL MELÉNDEZ DUARTE.

A mi amigo Gabriel, como a mí,  es una persona al que le encantaría que todo en este mundo se hiciese de forma justa y solidaria pero la realidad triste es otra que por desgracia nos costará muchísimo el poder cambiarla.
La Finca La Almoraima siempre fue una propiedad  de "caciques"  que por imperativo legal permaneció durante la dictadura en manos capitalistas para uso y disfrute  de sus propietarios y colonos. La recogida del corcho cada siete u ocho años les reportaba a sus dueños cantidades inconmensurable de billetes con muy poco coste de mantenimiento ya que con varios guardas "armados hasta los dientes" y adornados con "banderolas" en sus pechos mantenían a raya a los pobres furtivos que se jugaban la vida para cazar un venado que mal vendían  a escondidas por los pueblos de los alrededores. Esos guardas eran la mayoría de clase humilde pero por "cuatro perras gordas"  servían ciegamente y se arrastraban ante el cacique  que les prohibia a veces el llevar bigotes y pastillas largas como consta en algunos estudios sociológicos realizados de la época.
La finca, como dije, se mantenía para disfrutar los dueños de las cacerias y no se pensó nunca ni se podía pensar en parcelarla y hacerla productiva para compartirla con otras clases sociales.
Llegó la democracia y  se puso esta finca en el "punto de mira"  del socialismo  que pudo despropiarla a costa de lo que fuese ( porque no lo sé) pero esta política de izquierdas tampoco ha sabido poner los medios oportunos para que " La Almoraima" de puestos de trabajo estables a la zona.
Ahora volvemos a " la carga"  y es donde quiero explicar que el vídeo del amigo Gabriel nos muestra una finca totalmente abandonada y que sin duda alguna habría que remodelar o tomar medidas  para que sea rentable.
¿ Es culpa de las Izquierdas.......? ¿ Es culpa de las derechas...? pues la verdad.... que no lo sé.... pero ambos partidos representativos en nuestro país han podido resolver el problema y ninguno de los dos lo ha resuelto.
y... ahora digo yo.......¿ La Almoraima no está en tierras andaluzas....? ¿ No somos una autonomía....?  pues ¿porqué co.... no ha dialogado ya con el Gobierno central( de izquierda o derecha) y ha resuelto el problema de una puñetera vez....?
Si es viable que se venda bien vendida con unas condiciones pactadas de empleo social pues que se venda al mejor postor y si por el contrario eso no es bueno pues que se permita que las Organizaciones Sociales se hagan cargo pero con un "control duro " de que lo que se haga esté bien hecho y que nadie pueda comerse "ni un euro".
En fin aquí dejo mi reflexión para que cada uno la entienda como pueda pero ya es hora de que La Junta de Andalucia se ponga en su lugar y  deje de pintárnoslo todo de "bonito" en El Canal Sur.....
Un abrazo amigos.






sábado, noviembre 23, 2013

DISFRUTANDO SOBRE EL HIELO......


LA NASA REGRESA A MARTE PARA SABER POR QUÉ EL PLANETA SE SECÓ

                  
1609256.JPG
El cohete Atlas V, listo para el despegue en Cabo Cañaveral.
Hace millones de años, el agua corría por la superficie de Marte, un planeta que tenía además una densa atmósfera y en el que los científicos creen que es posible que se dieran las condiciones para que existiera algún tipo de vida.

Lo han averiguado basándose en las pruebas que han ido recopilando las sondas y vehículos robóticos que desde los años sesenta han explorado el Planeta Rojo, tanto desde el aire como desde tierra.

El paisaje marciano debía ser muy distinto al mundo árido, inhóspito y sin agua en el que se ha convertido este planeta, que cuenta además con una atmósfera muy delgada. ¿Cómo se produjo este cambio tan radical en su clima? ¿Qué ocurrió para que Marte se quedara sin agua y perdiera su densa atmósfera? Una nueva sonda de la NASA ha despegado desde Cabo Cañaveral (Florida) rumbo al Planeta Rojo para intentar averiguarlo.

El cierre del Gobierno federal de EEUU durante 17 días a punto estuvo de retrasar el comienzo de la misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN), cuyo coste aproximado será de 671 millones de dólares (496 millones de euros). Sin embargo, el acelerón que han llevado a cabo los ingenieros durante las últimas semanas para recuperar el tiempo en el que la agencia espacial estadounidense estuvo paralizada ha permitido que todo estuviera listo para que MAVEN partiera esta semana, como habían previsto inicialmente.

La nave ha despegado de Cabo Cañaveral (Florida) a las 19.28 (hora peninsular española) a bordo de un cohete Atlas V, el mismo que se utilizó para poner en órbita a Curiosity, el vehículo robótico que explora Marte desde agosto de 2012.

Casi un año tardará la sonda en alcanzar la órbita marciana (está previsto que llegue allí el 22 de septiembre de 2014). Su trabajo consistirá en estudiar en profundidad y por primera vez las altas capas de su atmósfera para averiguar cómo se convirtió en el árido planeta que es en la actualidad. Los científicos creen que la actividad solar pudo estar detrás de la pérdida de gases atmosféricos.

Aunque los datos que aporte MAVEN también permitirán de forma indirecta recabar más información sobre si Marte fue un lugar habitable, ese no será su objetivo.

La sonda, que tiene una longitud de 11 metros y un peso de 903 kilogramos (2.550 si se suma el combustible), cuenta con tres paquetes de instrumentos para realizar mediciones. Sobrevolará Marte a distancias que oscilan entre los 6.000 y los 150 kilómetros de altura, manteniendo una órbita elíptica. A lo largo de la misión realizará también cinco aproximaciones a la superficie, situándose a sólo 125 kilómetros de altura.

"Marte es un sistema complicado, tanto como la Tierra. No puedes pretender con una sola nave estudiar todos los aspectos y averiguar todo lo que necesitas", ha declarado Bruce Jakosky, científico de la Universidad de Colorado e investigador principal de la misión. "Con MAVEN vamos a explorar la única gran pieza que falta y que todavía no ha sido investigada hasta ahora".

Fuente: El Mundo

miércoles, noviembre 20, 2013

hablando de setas...........

Los mejores sitios para encontrar setas en España

Nuestro país posee lugares excelentes en calidad y cantidad para la recogida de setas, según los expertos
  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2013
  
- Imagen: luis -
España ofrece excelentes especies de setas para todos los aficionados a la micología. En plena temporada de recolección de estos manjares naturales, diversos expertos destacan varios lugares para hallar los mejores ejemplares. Este artículo señala las seis comunidades autónomas o provincias más destacadas para encontrar setas, las mejores zonas naturales para localizarlas y consejos básicos para recogerlas.

Las seis mejores comunidades autónomas o provincias españolas para encontrar setas

España ofrece excelentes especies de setas para todos los aficionados a la micología
Ricardo Fernández Fernández, vicesecretario de la Sociedad Asturiana de Micología, apunta seis comunidades autónomas o provincias como lugares relevantes de recolección de setas, aunque reconoce ser "injusto" por dejar fuera otros sitios que también serían excelentes:
1. Cataluña: posee una gran tradición micológica y, además, disfruta de un "excelente entorno pirenaico muy apto" para la recogida de setas.
2. Castilla y León: destacan sus grandes extensiones de pinares y abundantes encinares y robledales, y goza de un "gran arraigo micológico". En cuanto a las provincias con más producción figuran León, con el Monte Faedo de Orzonaga; y Zamora, con Rabanales, muy próximo a Portugal. Sin embargo, los bosques de San Leonardo y Navaleno en Soria son ricos en especies como Lactarius y Boletus. En concreto, sobresalen sus grandes extensiones de "pino negro", y ya en cultivo, sus micorrizas de Tuber.
3. Navarra: la comunidad foral ofrece una gran diversidad de especies y un "excelente entorno", como la zona de Unzué.
4. Málaga: goza de su Parque Natural de la Sierra de las Nieves, con más de 400 especies de setas y la Serranía de Ronda, donde abundan las Amanitas caesareas.
5. Huelva: en la Sierra de Aracena se puede disfrutar de una especie que en España es difícil de conseguir, la Tuber magnatum (trufa blanca), así como "la muy apreciada" Amanita ponderosa.
6. Asturias: aunque no posee una gran cantidad en cuanto a producción en general, sí ofrece una gran número de especies. Entre ellas destacan Amanita caesarea, Boletus edulis, Boletus aereus, Boletus pinophillus o Calocybe Gambosa. El Principado tiene además un "maravilloso entorno paisajístico y unas condiciones climatológicas" que favorecen la aparición de setas durante todo el año.

Las mejores zonas naturales para localizar setas

Una vez que el aficionado micológico se ha desplazado a la comunidad autónoma elegida, es el turno de localizar las mejores zonas naturales donde las setas encuentran las condiciones óptimas para aparecer y desarrollarse. Enric Gracia, profesor de micología aplicada en la Universidad de Barcelona y miembro de la Asociación Española de Micología, señala cinco áreas:
1. Robledales y castañares: suponen el tipo de bosque con mayor diversidad de hongos, en especial los de carballo y roble albar. Resultan también notables los melojares, e interesantes los de la Cordillera Cantábrica, desde Galicia a Euskadi, y en el Sistema Central.
2. Hayedos: son bosques atlánticos, en general húmedos, que aparecen en un amplio abanico de tipos de suelos. Soportan una gran variedad de hongos micorrízicos y que viven sobre madera muerta y hojas. Entre los mejores hayedos productores de hongos se encuentran el de Irati y el de Urbasa (Navarra), el de Aizkorri-Aratz entre Guipúzcoa y Alava, y los del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca, y el del Parque Natural Saja-Besaya en Cantabria.
3. Encinares y alcornocales: bosques típicamente mediterráneos, umbríos, producen fructificaciones tardías de un buen número de hongos. Son de importancia relevante los alcornocales extremeños y onubenses.
4. Pinares: muy explotados por su madera, soportan diversas especies de hongos micorrízicos de valor comercial. Los pinares jóvenes son productores de níscalos, mientras que los adultos producen con preferencia Boletus. Los más interesantes son los de los montes de Soria y los Pirenaicos.
5. Prados, pastos y eriales: visitados en especial para la recolección de perretxikos, senderuelas, seta de cardo y pie azul, son más productivos los aparecidos sobre suelos calcáreos. Entre los más interesantes se encuentran los de la sierra de Urbasa, la de Aralar y los montes de Soria.

Consejos básicos para recoger setas

Además de saber dónde localizar las mejores setas, todo aficionado debería asumir unas reglas básicas para recogerlas, cuidar el entorno y evitar intoxicaciones:
  • Conviene ir con un experto y, en caso de duda, no cogerlas y dejarlas donde están. Para aumentar la seguridad, se puede acudir luego a una sociedad micológica cercana o algún experto que determine la especie.
  • A la hora de la recolección, es importante extraer toda la seta con el pie completo, limpiarla lo mejor posible y transportarla en una cesta de mimbre.
  • En casa es recomendable consumirlas lo antes posible para disfrutar de sus propiedades, y si no es posible, conservarlas con algún método idóneo.

lunes, noviembre 18, 2013

IMPLICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN LA SOLIDARIDAD Y AYUDA A LOS DEMÁS.....

Comarca - San Roque
Loli Valverde y Montserrat Gavilán, rodeadas de cajas en el local./Andrés Carrasco
Pie de foto

Solidaridad y 'Apoyo Mutuo' a través de las redes sociales

Dos vecinas crean una página en 'facebook' que sirve de intermediación entre los que precisan lo más básico y quienes pueden ofrecerlo
LEIDO EN EUROPASUR

domingo, noviembre 17, 2013

La tinta y el gremio.......

 


Charo Ramos | Actualizado 17.11.2013 - 05:00
          
Julio Camba. Libros del K.O. Madrid, 2013. 104 páginas. 14 euros

"El calamar se parece al periodista en dos cosas fundamentales: en que puede tomar a voluntad el color que más le convenga y en que se defiende con la tinta". Provocador y escueto, Julio Camba ironizaba así sobre la capacidad de identificación del redactor con su medio en una columna publicada en 1924 en El Sol e incluida ahora en Maneras de ser periodista. Francisco Fuster reúne en esta antología una treintena de artículos cortos que resumen seis décadas de oficio del que considera "el mejor articulista español de la historia" por el modo en que supo rentabilizar cualquier experiencia vital como material de trabajo.

Para Camba el mundo era una superficie literaria de 150 centímetros cuadrados, las dimensiones del papel que acogía sus columnas diarias. Todo, desde la hermosura del mar a las obras completas de Voltaire o las catedrales góticas, debía reducirlo a ese tamaño. Escritor vocacional, autodidacta y, según Pla, "sin ningún interés por la actualidad y los grandes hombres que la hacen con sus palabras y su actividad", era considerado poco apegado al gremio. Este breve y delicioso manual deja constancia, sin embargo, de su posición sobre el periodismo y sus escuelas; sus quejas sobre el intrusismo, el plagio y la penuria económica que conllevaba el oficio; su apelación al valor de la firma; su condición de hombre viajado y culto (el Camba que en la Alemania de 1912 se atreve a calificar a Wagner como "el compositor que sacrificaba a la armonía total de la ópera las mejores gargantas del mundo; en este aspecto, su música bien puede ser calificada de música socialista") y su gusto por el trabajo en plena redacción "a la luz de un quinqué, en el quinto piso de una calle cualquiera", lejos de la naturaleza o de esa habitación propia por la que suspiraba Virginia Woolf.
europasur

REFERENCIAS A UN LIBRO SENCILLO Y ASEQUIBLE.....

Mirar el mundo por la ventanilla


Patricia Godino | Actualizado 17.11.2013 - 05:00
 
Hay libros de lectura reposada, de sillón cómodo y luz enfocada, hay literatura, también, de desparrame en el sofá o la cama, con la que el sueño vence sin que aparezca la culpa por dejar a medio terminar un capítulo. Pero existen obras que exigen por contra una lectura en movimiento, fragmentaria, que gana con cada mirada que se alza de las páginas para dejar volar la mente en busca de recuerdos, como si con cada parada el libro se ensanchara y escribiera capítulos complementarios con las sensaciones del lector.

Breviario del bus (Rey Lear) del periodista gallego Luís Pousa figura en esta última clasificación, porque esta obra, ideal lectura para un trayecto en transporte público con destino más o menos incierto, se alimenta de todos esas imágenes que se agolpan en la retina del viajero. Pousa escribe sobre el curioso que escudriña el rostro humano y sobre el mirón, sobre el noctívago que se emboba con las luces de la carretera en la atávica ruta Ferrol-Almería, del niño que regresa a la memoria cuando se vuelve a los paísajes rurales donde las vacas gallegas pacen como resistencia al avance de la urbe, sobre aquellos chirriantes trolebuses de la infancia o sobre Maruja, del desvencijado Papagayo, la única meretriz con derecho a ejercer en la clandestinidad de la parte de atrás de los autobuses de La Coruña.

Pero además de estas evocaciones, propias del observador atento y pausado, melancólico y humorado, Pousa arrastra hasta estas líneas las lecturas de todos aquellos autores que le han hecho amar las letras tanto como los números: aunque lleva dos décadas ejerciendo el periodismo en la prensa gallega (hoy en La Voz de Galicia), es licenciado en Matemáticas prepara su tesis sobre Georg Cantor y el infinito matemático.

Su admirado Vila-Matas -que firma el prólogo-, Jardiel Poncela, Gómez de la Serna, Italo Calvino, Cortázar, Kafka, Martin Amis, Bukowski, Paul Bowles, Cela -el que pisó la Alcarria antes de que firmara CJC y llegara el Nobel- y Cunqueiro, "que soñaba recetas y poemas" a bordo, se dan cita en este breviario íntimo e inspirado.

Luís Pousa. Rey Lear. Madrid, 2013. 120 págs. 9,95 euros. Ilustraciones Miguel Ángel Martín.
EUROPASUR

sábado, noviembre 16, 2013

SAN MARTIN DEL TESORILLO: AGRITEC 2013 ABRE SUS PUERTAS CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS

Agritec 2013 abre sus puertas con una amplia variedad de productos

La feria muestra durante todo el fin de semana la nueva industria de servicios deTesorillo
Y. G. T. jimena | Actualizado 16.11.2013 - 01:00
zoom
Autoridades políticas brindan en uno de los expositores de la Feria, ayer.
 
 
 
 
 
                                                    
    La undécima edición de la Feria Agrícola de la Naranja, Agritec se inauguró ayer con el corte protocolario de la cinta. Al acto asistieron además de la alcaldesa de la ELA, Pilar Jarillo, un gran número de autoridades políticas, como el subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, el subdelegado de la Junta en la comarca, Ángel Gavino, y los alcaldes de Castellar y Tarifa, Juan Casanova y Juan Andrés Gil, respectivamente. Por parte de la Diputación -organizado de este certamen junto a la entidad municipal- acudió Pilar Cuartero.

    Un total de 57 expositores con todo tipo de productos recién colocados y ordenados quedaron a la vista de los muchos asistentes, entre ellos muchos comerciantes y empresarios de la comarca y de otras provincias andaluzas, así como numeroso público del municipio, que junto a la visita de los escolares disfrutaron del primer día de la muestra. La feria está ubicada en el Pabellón Municipal de San Martín del Tesorillo.

    Curiosamente la naranja, aunque presente a través de la cooperativa local Tesoricop, tiene cada vez menos espacio en esta feria. Según explican desde la ELA, en los primeros años de la muestra se iniciaba la campaña por esta fecha y eran muchas las empresas del sector que acudían. Con la crisis ha decaído y la exposición ahora es multisectorial en la que se dan cabida otras empresas que han comenzado a proliferar en Tesorillo, especialmente artesanía, muebles y productos ecológicas.

    "Esta feria se ha convertido en un referente en la comarca. Ha sido potenciada en esta edición gracias a la Diputación, mejorando la dotación y los medios", manifestó De Torre, quien felicitó a la alcaldesa y todos los participantes.

    El subdelegado del Gobierno añadió que diversificación de productos presentes "habla muy bien de Tesorillo porque ha sabido moverse en otros sectores y favorecer la economía de la zona".

    Por su parte, Belén Jarillo señaló el esfuerzo y la ayuda de las administraciones. "Es muy importante para el Tesorillo porque damos a conocer la infraestructuras industrial, empresarial y social que existe", indicó.

    Gavino destacó que un año más, "Agritec es una excelente oportunidad para que el sector agrícola, en este caso el de la naranja, demuestre su capacidad de generación económica y la importancia que tiene para el conjunto de la sociedad del Campo de Gibraltar".

    Finalmente, Pilar Cuartero añadió que la Diputación ha apostado desde el principio a nivel económico con esta feria para potenciar y dar a conocer su industria agraria.
    EUROPASUR

    LAS PRUEBAS MÁS ANTIGUAS DE VIDA EN LA TIERRA DATAN DE 3.500 MILLONES DEAÑOS

                      

    1591256.JPG
    Un complejo ecosistema fosilizado de microbios de casi 3.500 millones de años descubierto recientemente en el noroeste de Australia parece ser la evidencia más antigua de la vida en la tierra.

    Estas estructuras sedimentarias inducidas por microbios o MISS, que fueron halladas en una zona rocosa llamada Dresser Formation, situada en una remota zona de la región de Pilbara, "podrían ser la evidencia más antigua de la vida en la Tierra", dijo el científico de la Universidad de Australia Occidental, David Wacey.

    Investigaciones científicas previas derivaron en el descubrimiento de microfósiles y de estromatolitos de menor antigüedad que las estructuras sedimentarias halladas en Pilbara, según la cadena local ABC.

    En ese sentido, el descubrimiento de este MISS hace que "las evidencias de las primeras formas de vida en la Tierra se sitúen unos cuantos millones de años atrás", agregó Wacey.

    "Cuando estos microbios estaban vivos interactuaban con los sedimentos en los que vivían y creaban pequeñas comunidades en las que se daba todo tipo de ayuda para sobrevivir en lo que habría sido un ambiente muy difícil", describió el experto.

    El científico explicó que el descubrimiento se caracteriza por incluir "fragmentos de microbios degradados en las que no se puede apreciar su forma original" porque ya que no se distinguen las células con claridad, aunque aún conserva material carbonoso que queda de ellas.

    Las rocas sedimentarias donde se han hallado los restos de estos microbios probablemente son las "más antiguas y mejor preservadas de la Tierra", destacó el científico al subrayar que el descubrimiento podría contribuir en áreas como la investigación espacial.

    Algunos proyectos científicos se centran en la búsqueda de estructuras de microbios en la superficie de Marte para determinar si alguna vez hubo vida en ese planeta.

    Fuente: La Vanguardia

    jueves, noviembre 14, 2013

    ESPECTÁCULO VISUAL ÚNICO "LOS CASTAÑOS DEL GENAL EN OTOÑO"... ENVIADO POR ROGELIO RODRIGUEZ

    Existe un precioso bosque de castaños en todo el valle del río Genal, aquí al lado, en la provincia de Málaga, muy cerquita de Jimena. Las fotos están tomadas en la carretera entre Igualeja y Pujerra. En esta época las hojas amarillean antes de caerse y el espectáculo visual es único. Os recomiendo que lo visitéis.
    Un abrazo
    Rogelio
    Rogelio tiene archivos para compartir contigo en SkyDrive. Para verlos, haz clic en los siguientes vínculos.

    LOS GADITANOS SOMOS ASI DE OCURRENTES ALGUNAS VECES..... Enviado por mi amigo Rogelio Rodriguez

    Qué arte!!! 


                    Método Gaditano para guardar cola:

      
          "
    pa reventar"

    miércoles, noviembre 13, 2013

    UN MODELO ACTIVO DE SALUD: LA SALUTOGÉNESIS

     

    La teoría de la salutogénesis se fundamenta en que cada persona tiene la capacidad de mejorar su propia salud y calidad de vida
    • Autor: Por MONTSE ARBOIX
    • Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2013
      
    - Imagen: Carl Lovén -
    Hace tiempo que los profesionales y las autoridades en el ámbito de la salud aúnan sus esfuerzos en la prevención de enfermedades. No obstante, más allá del énfasis en reducir los factores de riesgo y de la educación para la salud, están la promoción de la salud y la teoría salutogénica, que esgrimen el papel activo de cada persona en el cuidado de su salud y en la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables.
    LEER MÁS AQUI

    LAS LETRAS DESDE LA CUNA......

    Libros para bebés de cero a tres años, letras desde la cuna

    Las lecturas pueden estar presentes desde los primeros días del bebé, con diferentes características según las etapas del desarrollo
    • Autor: Por CRISTIAN VÁZQUEZ
    • Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2013
     
      
    - Imagen: César Rincón -
    La lectura infantil cumple un papel fundamental para el estímulo temprano del bebé. Aunque no comprendan las historias, los pequeños se familiarizan con los libros y desarrollan el placer de escuchar y aprender. Este artículo describe los beneficios de que los libros estén presentes en la vida del niño desde sus primeros meses y cuáles son los más adecuados para cada etapa: desde los grandes y coloridos para los recién nacidos, hasta los que incluyen formas, texturas y tramas algo más elaboradas para los de tres o más años.

    Libros para bebés, desde los primeros meses de vida

    No hace falta saber leer para disfrutar de la lectura. Por eso, muchos especialistas aconsejan que la relación entre los niños y los libros se promueva desde los primeros meses de vida.
    Los libros pueden acompañar al bebé desde la cuna, con distintos formatos que se adapten a sus necesidades
    La iniciativa Nacidos para leer (Nascuts per llegir), desarrollada en Cataluña con ese fin, afirma que contar o leer cuentos a los bebés "es una actividad que ayuda a mejorar la relación entre padres e hijos, estimula el placer de escuchar, imaginar y crear y desarrolla el gusto por aprender". Este colectivo, que se formó sobre la idea de Nati per Leggere, un proyecto similar con sede en Trieste (Italia), asegura que la narración en voz alta a los pequeños se convierte en la base para poder establecer una "relación constante entre el mundo que rodea al niño y su mundo interior", que irá creciendo a lo largo de su vida.
    Los primeros años del bebé son fundamentales para el cerebro del bebé, ya que es en ese momento cuando, además de ser como una esponja que todo lo absorbe, configura las conexiones neuronales que se mantendrán luego a lo largo de toda su vida. En tal tarea, la lectura desempeña un papel fundamental, así como la música, el teatro y distintos talleres.
    Los libros, por supuesto, no son todos iguales. Para que los disfruten los más pequeños, deben cumplir con algunos requerimientos particulares, de tal forma que se adapten a cada etapa del desarrollo del niño. Esas características se describen a continuación.

    Libros para bebés: los primeros seis meses

    Los bebés disfrutan de los libros grandes, con sonidos; para ellos aún son juegos pero ayudan a que aparezca el amor por la lectura
    En esta etapa el bebé es muy pequeño y su autonomía de movimientos no está muy desarrollada. Lo más importante es que los libros sean de formato grande y con colores variados e intensos, que le llamen la atención.
    El menor no comprende la historia que le cuentan, pero comienza a asociar la lectura (y la escucha) con momentos agradables.

    Libros para bebés: de los seis meses al año

      
    - Imagen: treehouse1977 -

    El niño adquiere mucha mayor movilidad: empieza a gatear, coge todo lo que ve e intenta llevarlo a la boca, explora y conoce el mundo que le rodea. Por eso, los libros para esta etapa, además de ser grandes y con muchos colores, incorporan estímulos para otros sentidos, en general, texturas y sonidos. Los volúmenes se confeccionan de diversos materiales (cartón, tela, plástico) e incluyen relieves, lengüetas, botones que emiten sonidos al presionarlos, etc.
    El libro, como objeto, es un juguete, y lo mejor será que el bebé desde bien temprano se familiarice con él. Hará sus propios experimentos: tocarlo, desparramarlo por el suelo, llevarlo a la boca, etc. Es su manera de introducirlo en su mundo.

    Libros para bebés: entre uno y dos años

    A partir de esta etapa, el contenido de los libros adquiere una importancia mayor. Los niños empiezan a disfrutar de las rimas y las repeticiones de palabras, por lo cual se puede buscar los que le gusten más y volver a ellos con frecuencia.
    Además, los pequeños comienzan a disfrutar mucho con las ilustraciones de caras expresivas y con la recreación de objetos y escenas cotidianas que puede reconocer (el baño, el parque con juegos, la hora de dormir, etc.). Por eso, al narrar, conviene resaltar e indicar con el dedo los conceptos que aparecen dibujados: "Oh, mira, el sol", "un árbol", "un perro", etc.

    Libros para niños: entre dos y tres años

    En general, a esta edad los niños ya pueden seguir un argumento un poco más elaborado. Es decir, el contenido les interesa más allá del sonido y la musicalidad de las palabras. Las ilustraciones siguen siendo importantes, desde luego, pero muchos menores a esta edad ya buscan algunos libros en cuyas páginas vean algo más de texto.
    Disfrutan mucho, además, si en los libros aparecen personajes que les resultan familiares, como los dibujos de la televisión.

    Libros infantiles: a partir de tres años

    La imaginación de los niños ya está más desarrollada y su vocabulario es más amplio. Pueden seguir las historias, les gusta que se las repitan y empiezan a hacer preguntas: por qué el protagonista tomó alguna decisión, qué pasó después con un personaje secundario, etc.
    Aprecian los libros con diseños y formatos originales, como los que incluyen páginas recortadas, que permiten ver lo que hay en las siguientes, o los clásicos libros pop-up en los que, al abrirlos, se despliegan figuras que se levantan y salen de las páginas.

    martes, noviembre 12, 2013

    VISITA DEL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS A JIMENA........

                                               Foto: Isidoro
    El Presidente Obama aún conserva en su despacho oficial el cuadro del restaurante donde comió  cuando estuvo en Jimena de la Frontera.

    lunes, noviembre 11, 2013

    NO OLVIDE PASARSE POR SAN MARTÍN DEL TESORILLO.....


    Agritec 2013


    Agritec 2013
    XI Feria de Muestras de San martín del tesorillo
    15, 16 y 17 de Noviembre
    Con la celebración simultanea de la II Feria de las asociaciones y la tapa.
    FUENTE: TIOJIMENO

    viernes, noviembre 08, 2013

    LA MÚSICA NOS HACE MÁS LISTO.......

    |

    1587250.JPG
    La música nos hace más listos o al menos mejora nuestra capacidad cerebral. Pero, ¿basta sólo con escuchar música?. Las claves de esta investigación las desvela su autora, la investigadora Nina Kraus, de la Northwestern University, en EE.UU., en el Journal of Neuroscience.

    Del estudio, en el que se confirman los beneficios de la música en nuestra capacidad cerebral, se desprende que hay que recibir educación musical cuando somos niños.

    “Hablamos de beneficios como la rapidez con la que nuestro cerebro procesa el habla. Es decir, los adultos que han recibido educación musical de niños tienen una capacidad de respuesta cerebral mayor que los que no la recibieron, lo que se traduce en un sistema auditivo más eficiente”. A medida que envejecemos, nuestra capacidad de respuesta se va perdiendo y se pueden tener problemas de comunicación. Así, señala Kraus, “creemos que el hecho de tener respuestas adquiridas cerebrales a los sonidos anteriores permite tener una representación más fiel de los sonidos que se escuchan”.

    Para valorar estos beneficios los investigadores han desarrollado un enfoque biológico objetivo con el fin de medir cómo el cerebro procesa el sonido. En su trabajo, los investigadores evaluaron la actividad eléctrica en el tronco cerebral auditivo de 44 adultos sanos, de edades entre los 55 y 76 años, cuando escuchaban una voz que decía la sílaba 'da'. Kraus explica que esta región del cerebro procesa el sonido y es un centro clave para el desarrollo cognitivo, sensorial y de la información de recompensa. Los investigadores descubrieron que, a pesar de que ninguno de los participantes había tocado un instrumento en casi 40 años, aquellos que entre los 4 y 14 años habían recibido formación musical tenían una respuesta más rápida a los sonidos, del orden de una milésima de segundo más rápido que aquellos sin formación musical.

    Aunque una milésima de segundo no parece mucho, reconoce Michael Kilgard, de la Universidad de Texas, en realidad sí lo es. “Nuestro cerebro es muy sensible a los tiempos y una milésima de segundo se compone de millones de neuronas, lo que es una diferencia real en la vida de las personas mayores”. Kilgard cree que este trabajo “confirma que las inversiones que hacemos con nuestro cerebro cuando somos niños siguen dando dividendos años más tarde”.

    ¿Y cuándo comenzar? En este trabajo, señala Kraus, las personas habían recibido clases de música de niños y, “vimos que se producían beneficios con tan sólo unos pocos años de instrucción”. Sin embargo, matiza la investigadora, “los beneficios más importantes se vieron en las personas que recibieron educación musical durante más tiempo”. Y, “aunque, sospechamos que las clases de música a edades más tempranas son las más efectivas, todavía tenemos que demostrarlo”. Además, no importa el instrumento. “Lo que importa es que se esté jugando activamente con un instrumento y se interaccione con los sonidos”, añade.

    Fuente: Abc

    COMO ENCABRONAR A UNA RANA


    miércoles, noviembre 06, 2013

    distintas maneras de cocinar el boniato

    Boniatos: una dulce delicia gastronómica
    Los boniatos son muy parecidos a las patatas. Por tanto, casi todas las preparaciones que hacemos con ellas (desde tortillas y purés, hasta salteados o guarniciones al horno) también pueden realizarse con ellos, unos tubérculos de aspecto más recio, pero dulce corazón. Y es esta característica, su sabor, la que nos permite incluirlos entre los postres.
    1.  Frito o salteado. Una ración de boniatos fritos bien puede sustituir a una de patatas. Se preparan de la misma manera y, si los usamos como guarnición (por ejemplo, de un filete de ternera, pollo o pescado), aportarán al plato un interesante contrapunto de sabores. Lo mismo puede decirse del boniato salteado a la plancha; una preparación práctica y rápida si lo cortamos en finísimas láminas -es muy fácil hacerlo con un pelador de patatas-. Pero, si tenemos algo más tiempo o queremos preparar algo especial, podemos ir más allá en la elaboración. Con el boniato frito y un poco de cebolla podemos hacer una deliciosa tortilla, o acompañar unas alitas de pollo con salsa de soja y pomelo, como se explica en esta receta. Por otra parte, con el boniato salteado es posible preparar riquísimos rellenos, tanto para hojaldres (con espinacas y guisantes) como para tartaletas (con verduras, avellanas y tofu a la miel).
    2.   Cocido o hervido. Lo más fácil que se puede hacer con un boniato hervido es puré. Queda muy rico y vistoso, su sabor es muy suave y marida muy bien con las carnes, como los filetes de cerdo a la plancha. También podemos preparar un pastel con carne picada, que habremos salteado antes en una sartén. Para hacerlo, disponemos una capa de puré en una fuente, añadimos encima la carne (condimentada al gusto), y cubrimos con otra capa de puré de boniato. Unos minutos en el horno y ¡listo! Por supuesto, hay vida más allá del puré. Una opción es hervir el boniato en rodajas (de un centímetro d grosor, más o menos), hasta conseguir que se ablanden. Usaremos estas láminas como en la lasaña, o en la moussaka, para hacer capas que intercalaremos, por ejemplo, con un salteado de setas y refrito con canela. Si queremos un toque marino, podemos probar la receta de brocheta de sepia con boniatos a la plancha. Para hacerla, herviremos antes los boniatos en dados.
    3.   Al horno. Preparar los boniatos al horno es una de las maneras más fáciles de disfrutarlos. La menos laboriosa consiste en lavarlos bien, envolverlos en papel de aluminio e introducirlos en el horno para que se hagan tal cual, con el calor. Otra posibilidad es pelarlos y cortarlos (en dados o en rodajas) antes de colocarlos en una fuente. En esa misma fuente ponemos una pieza de carne para asar o un pollo. Regamos los boniatos con un chorrito de aceite de oliva y condimentamos con una pizca de sal y con las especias que más nos gusten (el orégano va muy bien). También podemos acompañar con otras hortalizas, como patatas y zanahorias. En esta receta de pavo al horno con boniato se añade, además, un par de puerros.
    4.   En cremas. El boniato, en crema, funciona muy bien como entrante, pero también como postre otoñal. Una opción "salada" -o, al menos, agridulce- es la crema de boniato con frutos secos: se prepara con almendras y avellanas tostadas e incluye, además, caldo de verduras, leche de soja y uvas pasas. Para los postres, en cambio, podemos apostar por una crema dulce de boniato (deliciosa, aunque bastante más calórica y grasa, ya que lleva azúcar y nata), o por una crema helada de boniato a la canela, más refrescante que el postre anterior, menos calórico y azucarado.

    martes, noviembre 05, 2013

    MUERE JOSÉ LUIS PINILLOS, "PADRE" DE LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA ESPAÑOLA.

     

    El psicólogo, Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 1986, ha fallecido a los 94 años en Madrid.
    Efe, Madrid | Actualizado 04.11.2013 - 16:45
    zoom
    José Luis Pinillos./ Efe
     
     
     
     
     
            
    El psicólogo José Luis Pinillos, considerado el padre de la psicología científica española y premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 1986, ha muerto a los 94 años, han confirmado fuentes cercanas a la familia. Las mismas fuentes han precisado que Pinillos ha muerto esta madrugada en un centro hospitalario de Madrid, donde llevaba cerca de un mes ingresado. La capilla ardiente se instalará en el tanatorio de la M-30 y mañana será enterrado en la intimidad por deseo expreso de la familia.

    Hasta su jubilación en 1986 José Luis Pinillos compaginaba la actividad académica e investigadora con la continua participación en cursos, congresos y conferencias, tanto en España como en el extranjero. Colaboraba, además, con organismos como la Unesco, la Fundación Juan March, la Fundación de Estudios de Sociología, FUNDES o el Colegio Libre de Eméritos (creado en 1986 y en el que participan insignes catedráticos jubilados) y también ha dirigido la escuela de Psicología clínica José Germain. El también académico de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española nació en Bilbao en 1919. Tras la Guerra Civil española curso la carrera de Filosofía y Letras en las universidades de Zaragoza y Madrid, donde terminó con Premio Extraordinario.

    En 1947 ganó una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e inició su tesis doctoral sobre El concepto de sabiduría. Después viajó a Bonn (Alemania) para ampliar estudios de Psicología en el Psychologisches Institut. A su vuelta a España en 1949, pasó a formar parte del Departamento de Psicología Experimental del CSIC dirigido por José Germain y, de 1951 a 1953, amplió sus estudios de Psicología en el Maudsley Hospital de Londres.

    De regreso a España, en 1954, fue nombrado colaborador del Departamento de Psicología Experimental del CSIC, en el Instituto Luis Vives de Filosofía de Madrid donde, un año después, obtuvo por oposición el puesto de colaborador científico. Junto a Germain colaboró en la organización de la Sociedad Española de Psicología y del Departamento de Psicología Experimental. En 1961 marchó a Venezuela como profesor invitado de Psicología en la Universidad Central de Caracas y, en diciembre de ese año, ganó por oposición la cátedra de Psicología de la Universidad de Valencia donde creó el primer Departamento de Psicología. Años después, en 1966, obtuvo por concurso la cátedra de Psicología en la Universidad de Madrid, sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, donde continuó hasta su jubilación en septiembre de 1986. El 28 de abril de 1988 consiguió el sillón s minúscula de la Real Academia Española.

    Ha trabajado sobre percepción, aprendizaje, desarrollo de la inteligencia, Psicología social, personalidad, Epistemología e historia de la Psicología y como reflejo de ello ha publicado diversos libros y numerosos artículos. En 1964 publicó su primera obra de Psicología, Introducción a la psicología contemporánea, a la que le siguieron: Cuestiones de psicología evolutiva (1964), Constitución y personalidad. Historia y teoría de un problema (1966) -en colaboración-, La mente humana (1969), Grandeza y servidumbre de la metafísica (1972), Principios de psicología (1975), Más allá de Freud (1976) Psicopatología de la vida urbana (1977) y La psicología y el hombre de hoy (1986), Reconversión industrial y adaptación psicológica (1986).

    Ese mismo año publicó también La mente Humana, después ha escrito otros como Psicología y psicohistoria (1988), Principios de psicología (1995), El corazón del laberinto (1997) y Principios de Psicología (2002). Además, le han investido doctor honoris causa las universidades de Salamanca, Valencia, País Vasco, Santiago de Compostela, Comillas, Oviedo, UNED, Sevilla, La Laguna y Murcia. Se le han concedido diversos premios y posee las medallas de la Universidad de Valencia, de la Universidad Pontifica de Salamanca, las de oro del Centro de Estudios Universitarios y de la Ciudad de Madrid. José Luis Pinillos estaba casado con Ilia Colón y tenía cinco hijos.

    DIMITEN EN POCAS HORAS SALVADOR MERA Y EL RESTO DE LA EJECUTIVA DE UGT- CÁDIZ

     

    El hasta ahora secretario general presentó un escrito a las 09:00 horas ante la dirección del sindicato en Sevilla Los seis miembros de la ejecutiva gaditana lo hicieron poco después
    F. R. cádiz | Actualizado 05.11.2013 - 06:37
    zoom
    Salvador Mera, durante una entrevista en su despacho de UGT-Cádiz. /Lourdes de Vicente
    zoom
    Nuevo día de caos en UGT-Cádiz. A las 09:00 horas de la mañana de ayer, el hasta ahora secretario general del sindicato, Salvador Mera, firmaba su renuncia en las oficinas de la dirección de la organización en Sevilla. Poco después, lo hacían en Cádiz los seis miembros de la ejecutiva provincial gaditana en pleno, que comunicaban a UGT Andalucía su renuncia.
     
    Salvador Mera explicó a última hora de la tarde de ayer que no sabía de la intención de sus, hasta ayer, compañeros de ejecutiva y que su decisión le había pillado por sorpresa. "No me esperaba este paso", admitió. Mera afirmó que "respeto todas las decisiones de mis compañeros, tanto individuales como colectivas; han decidido dar ese paso y ellos sabrán por qué lo han hecho".
     
    Para el que ha sido máximo responsable del sindicato en Cádiz, su intención era "buscar el máximo consenso tras todo lo sucedido -en alusión a su implicación en el caso de los ERE  y posterior detención- y en eso sigo, porque no quería dar el paso de dimitir antes de tiempo, pero todo se ha precipitado", reconoció en declaraciones a este periódico.
     
    Lo llamativo de la jornada de ayer es que los seis miembros que formaban, junto a Salvador Mera, la ejecutiva gaditana del sindicato, comunicaban también su dimisión a la dirección de UGT-Andalucía. En un escrito contundente presentado por la tarde, y del que han trascendido pocos detalles, los seis miembros dimisionarios vienen a exponer que el motivo de su marcha es la no conveniencia de que el todavía secretario general ugetista, Salvador Mera, continuara en su cargo tras su detención por parte de la Guardia Civil relacionado con el caso de los ERE fraudulentos, que dirige la juez Mercedes Alaya en Sevilla.
     
    Este periódico pudo saber ayer que el malestar entre los seis de los siete miembros de la ejecutiva (el séptimo es el propio Mera) hizo que se adoptara esta importante decisión. Así, todos creen de forma unánime que el responsable del sindicato en Cádiz debería haber dado el paso de marcharse después de que hubieran transcurrido varios días desde que puso su cargo a disposición de la dirección regional. Sin embargo, días atrás, el máximo responsable andaluz de UGT, Francisco Fernández, no sólo no aceptó la dimisión de Mera sino que se encargó de dejar claro que tal dimisión no se había producido y que quería "una transición tranquila". Lo curioso del caso es que nadie entre los seis miembros de la ejecutiva conocía a última hora de la tarde de ayer que Mera había dimitido por la mañana, como él mismo reconoció a este periódico.
     
    Los estatutos del sindicato marcan que hay que constituir una gestora que dirija el destino de esta formación en la provincia en dos supuestos: bien porque se marche el secretario general o bien porque lo haga la mitad de los miembros de la ejecutiva. En este caso se dan las dos circunstancias.
     
    Será por tanto, una vez más, Francisco Fernández el que tenga que tomar las riendas (él mismo, como ocurriera en la etapa anterior al propio Salvador Mera, o la persona en quien delegue) de UGT en Cádiz hasta que se convoque un congreso extraordinario para elegir al nuevo secretario general ugetista en la provincia.
     
    Hoy mismo, los miembros de la ejecutiva que ayer anunciaron a Sevilla su marcha, se encargarán de dar las pertinentes explicaciones a las distintas federaciones que componen la organización, además de a los trabajadores del propio sindicato.
     
    Hay que recordar que Salvador Mera fue detenido el pasado 8 de octubre, mientras desayunaba en la cafetería del edificio de los sindicatos en la capital gaditana. Dos días después, prestó declaración en Sevilla ante la magistrada Alaya, quien le comunicó que estaba imputado por delitos de tráfico de influencias, falsedad y contra la Hacienda Pública. Aunque quedó en libertad con cargos, se le impuso una fianza civil de unos 240.000 euros.
     
    A partir de ahora, la gestora que dirija el sindicato en Cádiz tendrá que convocar en los plazos establecidos un próximo congreso del que saldrá el nuevo responsable. Así, quien se enfrentara a Salvador Mera en las últimas elecciones sindicales, el exDelphi Antonio Montoro, ya ha reiterado que no entra en sus planes ser secretario general en la provincia, más aún tras su designación como miembro de la ejecutiva regional de MCA-UGT.
    EUROPASUR